1. Sobre el autor…

  • Introducción:
Resultado de imagen de paco roca
Francisco Martínez Roca

Francisco Martínez Roca, usualemente llamado Paco Roca, ​ es un historietista español, nacido en 1969 en Valencia. Además de crear novelas gráficas, Paco Roca se dedica también a la ilustración publicitaria.

Cuando era pequeño leyó: “Astérix”, “Blueberry”, “Mortadelo y Filemón”, “Tintín”… los cuales, según dice, le enseñaron “a amar la aventura y el cómic”. Esto, posteriormente, le llevó a estudiar Artes y Oficios en la escuela de Valencia y comenzó a trabajar en publicidad.

  • Inicios como historietista:

Sus inicios como historietista fueron en 1994 en “Kiss Comix“, donde se dedicaba a dibujar historietas eróticas, que era lo que se demandaba en aquella época.

Cuatro años más tarde empezó a publicar para “El Víbora” junto al guionista Juan Miguel Aguilera, con quién había trabajado en “Kiss Comix“. Juntos crearon Road Cartoons, un experimento que mezclaba dibujo y 3D.
En el 2000 publicaron juntos GOG, que fue un comic-book inspirado en la vida virtual de Road Cartoons.

En 2001 publica “El juego lúgubre“, con el cual quería buscar un paralelismo entre Drácula y Salvador Dalí.

En 2003 publicó en Francia la primera entrega de su serie “Las aventuras de Alexandre Icaro”, bajo el título de “Hijos de la Alhambra”. Ésta hablaba sobre un misterio en torno al palacio moro que fascinó a muchos viajeros.

Al mismo tiempo, había empezado a participar en una tertulia de radio (“La tertulia Friki”) con los diseñadores gráficos MacDiego y Modesto Granados, y el periodista y escritor Ramón Palomar.

  • Reconocimiento:

En marzo de 2007, lanzó su novela gráfica “Rides”, la cual fue considerada como uno de los 20 mejores cómics editados anualmente en Francia. En noviembre de ese mismo año, había sido editada en español con el título de “Arrugas”, recibiendo en 2008 sendos reconocimientos en el Salón del Cómic de Barcelona (Premio al Mejor Guion y Premio a la Mejor Obra de Autor Español); otro del festival de Lucca; dos premios Dolmen y el Premio Nacional del Cómic.

Imagen relacionada
“Arrugas” de Paco Roca, 2007

En 2010 inició la tira dominical “Memorias de un hombre en pijama”. También abordó la vida en los campos de refugiados españoles en Francia tras la Guerra Civil en “El ángel de la retirada”y la de los autores de la escuela Bruguera en “El invierno del dibujante”, con la que de nuevo ganó los premios a Mejor Guion y Mejor Obra de Autor Español​ en el Salón del Cómic de Barcelona 2011.

Durante el verano de 2013 publica “Diario estival de un hombre en pijama” en El País Semanal, diario con el que llevaba colaborando esporádicamente desde 2009.

Resultado de imagen de memorias de un hombre en pijama libro
“Memorias de un hombre en pijama ” de Paco Roca, 2010

A finales del 2013 vio publicada su novela gráfica “Los surcos del azar”, basada en la historia de La Nueve, la división del Ejército de la Francia Libre formada por españoles durante la Segunda Guerra Mundial, de la que hablaremos en profundidad a lo largo de nuestro blog.

En 2015 publicó “La casa”, elegido Mejor Cómic Nacional de 2015.

Posteriormente, en 2017, publicó “La encrucijada” y finalmente, en 2018, “El tesoro del Cisne Negro” y “Confesiones de un hombre en pijama“.

Resultado de imagen de los surcos del azar paco roca
“Los surcos del azar” de Paco Roca, 2013
  • Estilo:

Paco Roca utiliza los colores para potenciar las sensaciones de cada escena y suele inspirarse en noticias que llaman su atención.

El historietista ha dicho que su objetivo es llegar al público en general, a la gente que no suele leer este tipo de novelas.

– “Esa es la gente que tengo en la cabeza a la hora de escoger el tema y darle forma a la historia. Mi forma de narrar es muy sencilla, al igual que la concepción de la página, muy clásica.”– decía.

  • Paco Roca en el cine:

Varias de sus obras han sido adaptadas al cine. Éstas son: “Arrugas“, “Memorias de un hombre en pijama” y, se sabe que “La casa“, será convertido en un largometraje por el productor y director Álex Montoya este 2019.

A continuación dejamos los tráilers de las películas:
https://youtu.be/xMgVCtiaqic ( “Memorias de un hombre en pijama”, dirigida por Carlos Fernández de Vigo, 2018).
https://youtu.be/EmqZi01WO- (“Arrugas“, dirigida por Ignacio Ferrera, 2012).



2. Historicidad del cómic

El final de la Guerra Civil en España fue seguramente el tiempo más intenso de guerra en todos los sentidos, seguramente porque era la última parte de una batalla, en la que se lanzaban ofensivas finales contra los defensores de la república.

Precisamente, el 23 de diciembre del 1938 los nacionalistas se lanzaban al ataque de Cataluña, que tuvieron camino libre hasta Barcelona, donde los esperaban los republicanos enviando el quinto cuerpo de Ejército de Líster, para intentar detener el avance de los franquistas, esto fue posible, pero durante 15 días, ya que, el 3 de enero el cuerpo enviado tuvo que retroceder abrumados por la superioridad de los nacionalistas. Esto derivó en que la ciudad condal fuese un caos, y cientos de miles de personas deciden huir de la futura represión nacionalista por los Pirineos.

Mientras el gobierno republicano huía hacia Gerona, los franquistas, iban poco a poco ganando terreno, venciendo a las pequeñas barricadas de comunistas que aún resistían a caer derrotados, hasta que el 26 de enero las tropas de Franco toman Barcelona, y el 5 de febrero la ciudad de Gerona.

El ejército franquista entra en Barcelona
El general Yagüe, jefe del Cuerpo de Ejército marroquí, el coronel Barrón y Dioniso Ridruejo, jefe nacional de Propaganda, entre otros mandos militares, en la plaza Catalunya.

Poco a poco la victoria de Franco se va certificando a medida que va tomando ciudades, el 28 de marzo cae Madrid, el 29; Ciudad Real, Jaén, Cuenca, Albacete y Almería, el 30; la ciudad Alicantina y Valencia, y ya por últimas; Murcia y Cartagena.

La guerra termina con un comunicado victorioso de Franco “La guerra ha terminado”.

Mientras todos estos sucesos ocurrían, cerca de 440.000 personas huían hacia Francia mayoritariamente, y en menor medida otros se trasladaban hacia América.

En el país vecino los españoles no se encontraron con ningún recibimiento, si no que los metieron en campos de concentración donde muchas personas morían por desnutrición, por falta de agua potable o por asesinatos y torturas… aunque hubo refugiados republicanos que fueron aprovechados para hacer la novena compañía de la segunda división blindada de la Francia Libre, “La Nueve” que estaba formada por 150 soldados.

Resultado de imagen de novena compañía francia libre
Miembros de “La Nueve” en su estancia en Reino Unido

Poco después de la victoria franquista en la Guerra Civil que conllevó al exilio obligado de miles de simpatizantes republicanos, comunistas y anarquistas españoles; las tropas de Hitler tomarían Francia en un abrir y cerrar de ojos, estableciendo al sur un Estado soberano llamado la República de Vichy.

Muchos de los republicanos exiliados en Francia se marcharon entonces al norte de África, donde el país francés aún mantenía colonias. Azuzados por la llamada de Charles de Gaulle a la resistencia y a liberar Francia de la opresión alemana, algunos de ellos observaron una oportunidad de supervivencia alistándose en la Legión Extranjera del Ejército Francés.

Allí formarían parte de la 9ª Compañía Blindada que, al tratarse en su mayoría de soldados españoles, rápidamente sería apodada como “La Nueve”.

Poco después, dentro de la 2ª División de Leclerc, “La Nueve” se trasladó a Francia, donde avanzó hasta las puertas de París, tras dos meses de combates y victorias parciales frente al ejército alemán en el norte de Francia.

El 20 de agosto, ante la cercanía de las tropas aliadas, la resistencia parisina se levanta contra los nazis. De Gaulle decide acudir en su ayuda a toda costa junto con el resto de los cuerpos del ejército aliado (el III estadounidense de Montgomery).

París había estado ocupada por las tropas de Adolf Hitler desde 1940, pero finalmente, el 24 de agosto de 1944, los soldados españoles consiguieron entrar en la capital francesa y liberarla por fin del dominio alemán.

Desfile de “La Nueve” el 26 de agosto de 1944, París.
  • Actualidad:

Actualmente no sobreviven soldados de “La Nueve” pero hemos conseguido un pequeño reportaje del año 2004, incluido dentro del informe semanal de TVE del mismo año, el cual habla acerca de dos soldados que formaron parte de “La Nueve”, Luis Royo y Manuel Fernández, a los cuales se les hizo un merecido homenaje.


La Nueve en París, del archivo de AHCC La Nueve.

Desgraciadamente, esta historia se ha narrado siempre en un segundo plano. En España, la Segunda Guerra Mundial ha sido siempre un asunto lateral dentro de la historiografía del país. Después de la dictadura franquista, no han sido demasiados los trabajos que han explorado las hazañas de La Nueve.

Por suerte, los combatientes de La Nueve cuentan ahora con la novela gráfica de Paco Roca, “Los surcos del azar”, la cual logró darle más visibilidad y explicar los duros momentos que tuvieron que pasar todos estos soldados para conseguir sus objetivos.

En una entrevista en Valencia Plaza, Roca explica por qué ha decidido dibujar esta historia en honor a aquellos exiliados:

“Fue en torno a 2006. Estaba en el Instituto Cervantes de París cuando coincidí con Evelyn Mesquida que estaba presentando su libro sobre La Nueve con dos de los tres miembros que quedan vivos (…) Empecé a preguntarme cómo estos hombres habían estado en un momento tan glorioso de la historia. Para muchos historiadores la II Guerra Mundial comienza con la Guerra Civil. En el caso de los miembros de La Nueve hubo ese continuo, no hubo separación entre un conflicto y el otro, fue una lucha de diez años contra el fascismo. Consiguieron vencer al fascismo en Europa, pero no en su país. Siendo vencedores fueron también perdedores porque se tuvieron que quedar en el exilio.”

4. Geografía de la obra

A continuación, hemos puesto los lugares que aparecen a lo largo de la novela, acompañando a cada uno de ellos, con un mapa y una breve descripción geográfica.

Para una mejor comprensión, los hemos dividido en cuatro grupos.

  • España:

Puerto de Alicante (donde comienza la novela).

Situado en la costa este de España, Alicante

Valle de Arán

Se encuentra muy cerca de la frontera con Francia, al norte peninsular

Lugares nombrados (Barcelona, Valencia, Madrid, Sevilla y Cádiz).

Islas Canarias (Lugar de procedencia de Miguel Ruíz).

Las Islas Canarias se sitúan en el Océano Atlántico, muy cerca de la costa marroquí
  • África:

Orán (Lugar donde les lleva el Stanbrook después de salir de Alicante y donde serán metidos en los campos de concentración).

Orán, Argelia (norte de África)

Bizerta (lugar donde acampan).

Se encuentra en Túnez, norte de África

Libia (Lugar al que van después de ser expulsados de Argelia).

Situada al norte del continente africano, contiguo a Egipto

Marruecos (Lugar a donde van después de Libia).

Marruecos, Norte de África

Desierto del Sáhara.

Casablanca ( fueron instruidos con material americano ) y Sidi Fredj ( hicieron la instrucción).

Se encuentran en la costa norte de África
  • Lugares en Europa:

York ( viajan desde el puerto hasta aquí en tren).

Ciudad del nordeste de Inglaterra, Escocia

Pocklington ( reciben instrucciones y acampan).

Muy cerca de York. Escocia, Reino Unido

Southampton (viajan allí después de varios meses).

Ciudad al sur de Inglaterra

Lugares nombrados ( Alemania, Poloina, Rusia, Moscú… ).

Países europeos y Moscú (capital de Rusia)
  • Francia:

Morand (fue donde les enviaron después de Orán)

Situada aproximadamente en el centro de Francia

Playa de Utah (lugar al que viajaron desde Southampton)

La playa de Utah se encuentra en la costa norte de Normandía, Francia

Écouché (Allí querían unirse al avance hacia Bretaña del tercer ejército americano).

Comuna francesa situada en el departamento de Orne, región de Normandía

Castillo de Écouché (Miguel y otros se enfrentan allí con las líneas enemigas y salen exitosos).

Fresnes (Llegan evitando toda posible resistencia desde Écouché).

Comuna francesa que se encuentra al sur de París

Croix de Berny (Les ordenan retroceder hasta ahí cuando van a Fresnes).

Estación de tren situada en Fresnes

París (lugar al que se dirigían después de la toma del castillo de Écouché).

Capital francesa. Se encuentra en la región de Isla de Francia

Arco del Triunfo (donde se hizo el desfile triunfal de de Gaulle).

París, Francia

Bosque de Bolonia (acampan unos días después de la toma de París).

Oeste de París

Hotel “La Renaissance” ( donde se hospeda Paco al principio de la novela).

Este lugar pertenece a la historia del presente, al contrario de los anteriores, que pertenecen a la historia del pasado.

Baccarat, Francia

5. Características narrativas

Los Surcos del Azar avanza simultáneamente por dos tiempos narrativos, el pasado con Miguel, el protagonista, en la Guerra y el presente con un Miguel ya anciano relatando al propio autor sus vivencias. Roca aprovecha esta dualidad y se cuestiona el valor de la realidad y de la ficción y del papel de una sobre la otra.

En este punto es necesario apuntar que mientras que la parte histórica, las batallas, los encuentros, los personajes y sus acciones son rigurosamente verídicos y ampliamente documentados, la parte que acontece en la actualidad en la que el propio Roca viaja a Francia para entrevistarse con Miguel, el antiguo soldado de La Nueve es completa ficción.

Mientras que el presente, lo que conocemos y en lo que nos sentimos cómodos sea una invención, el pasado es algo fijo, inamovible, construido a base de hechos, de ahí el grafismo estable que tiene en el cómic, su color y su dibujo elaborado; el presente en cambio es algo no permanente, en constante movimiento, en construcción, de ahí su dibujo sin terminar y su falta de color.

Las escenas históricas (reales) se anteceden de escenas en tiempo presente (ficticias). Esta inversión de la lógica narrativa parece proclamar a la ficción como herramienta básica, casi necesaria para el estudio de la historia, es necesario partir de la ficción, del relato inventado para confrontar el pasado, un sistema que permite el alejamiento necesario, la obligada perspectiva para afrontar los hechos pasados y sus consecuencias.

Roca desmitifica el conflicto bélico, huye de planos espectaculares para mostrar la batalla desde el suelo, con el punto de vista de un soldado más que no conoce el progreso global de la guerra sino solo al enemigo que tiene delante. Las escenas de combate son breves y no provienen de una escena anterior ni van seguidas por otra que las contextualice.

 Lo importante es la historia de Miguel Ruíz, de cómo vivió aquellos años y del modo en que lo marcaron de por vida, los amores que tuvo y los amigos que conoció y perdió, y la porción de historia en la que participó.

  • Estructura:

La obra sigue una estructura poco frecuente podríamos decir: el autor, en este caso, Paco Roca, se convierte en personaje y se introduce en la narración contando los hechos históricos que sucedieron en paralelo a su búsqueda de los testimonios.

Así, hay un doble plano narrativo: por un lado, Paco, el personaje/autor de la obra, entrevista en su casa francesa a Miguel Ruiz, combatiente español; y, por otro, fragmentos de los hechos que acontecieron hace 70 años.

Prácticamente todo el guion surge de la boca de los protagonistas. Todos los bocadillos representan la voz de los personajes. En todo caso, dicho guion siempre se estructura en dos partes, los diálogos entre Paco y Miguel y la reconstrucción histórica. Dos momentos, que como ya hemos dicho, se diferencian entre sí a través de las ilustraciones. Volviendo a las charlas entre Paco y Miguel, contamos con un tercer personaje, un vecino de Miguel.

Dicho esto, a nuestro parecer la estructura narrativa de la novela sería la siguiente:

-Introducción:
Por el lado de la historia pasada, la introducción sería el comienzo de la guerra, el momento en el que cogen el barco en el puerto de Valencia. Por la parte paralela de esta historia podríamos decir que comienza con el momento en el que Paco está en búsqueda de Miguel para que le cuente lo ocurrido y acaba con el momento en el que lo encuentra.

-Nudo:
Por parte de la Guerra Civil, el nudo abarcaría todos los combates y batallas que suceden en la novela y finalizaría con su llegada a Francia. En la parte del presente, por otro lado, sería desde que Miguel comienza a contarle los hechos hasta casi el final de la novela, donde aparece el reencuentro con Estrella.

-Desenlace:
Finalmente, en la parte de la guerra, el desenlace iría desde la llegada a Francia, incluyendo todo lo que allí les ocurre, hasta el retorno a España y las sensaciones que tienen al volver después de tanto tiempo. En la parte de la actualidad, sería desde donde nos comenta el momento en el que se reencuentra con Estrella hasta la parte en la que nos habla sobre su retorno, el desagrado que este le conllevó y la incógnita presente durante toda la novela, el porqué de que viviese en Francia, asunto que no se trata hasta el final del cómic.

En cuanto al diseño de las ilustraciones, Paco insiste en su presentación de la memoria, diferenciando las fases de la conversación frente a la reconstrucción histórica y cuenta con unos dibujos extremadamente naturalistas, muy reales.

Paco, como ya se señaló anteriormente, ha buscado todo tipo de datos, incluido material gráfico. Precisamente, un importante número de fotografías le han permitido reconstruir espacios, lugares, etc… con la mayor fidelidad posible, incluido los uniformes y material bélico.

  • Personajes principales:

-Paco Roca: autor de la novela y periodista dentro de ella.
Entrevista a Miguel para hacer un libro sobre “La Nueve”.
Se puede apreciar que es una persona insistente, que no para hasta que consigue sus objetivos. Esto nos lo muestra al principio de la novela.
A pesar de ser el autor, no es el protagonista principal. El protagonismo se enfoca en Miguel Ruíz.

-Miguel Ruíz: personaje de ficción y protagonista principal cuyos recuerdos pertenecen a Miguel Campos (según los textos de la época), personaje real desaparecido cuando realizaba una incursión en solitario contra el ejército alemán.
Es un ex combatiente de “La Nueve” el cual nos cuenta un relato acerca de esos años terribles de la Guerra Civil Española y de la II Guerra Mundial.
Estuvo casado con Pepa. La abandonó cuando tuvo que salir de España ya que tenían que haber embarcado juntos a bordo del Stanbrook, pero ella no pudo llegar a tiempo y se quedó en tierra. Estaba embarazada.
Aún así, y con todas las dificultades que tuvo por el camino, no dudó en luchar contra el fascismo en Europa después de la derrota republicana durante la Guerra Civil Española, lo que nos demuestra que es una persona valiente y luchadora, que no se rinde facilmente.
El personaje tiene toda la complejidad que puede tener un ser humano con un pasado como ese: Has liberado a Europa del nazismo, pero te has llevado doce años sin comunicarte con tu mujer o con tu hijo.
Al final, acaba viviendo en Francia, actualmente con 94 años, enfermo de Cirrosis Hepática y lejos de su familia.

-Albert: es en su casa donde Miguel cuenta su relato.
Está separado y tiene dos hijos, Albert y René. Su exmujer se llama Cat.
Desde que se separaron, Albert cambió su forma de ser a una persona más débil e indefensa. De hecho el propio Miguel le dice en cierta ocasión que desde que se separó se pasa los días lloriqueando, “te has vuelto un amargado” .
Éste también opina que cocina muy bien y es el que se encarga de llevarle al hospital.

-Estrella: camarada del Stanbrook, conoce a Miguel en el barco.
Ésta viajaba junto a su madre Aurora, solas, ya que su padre no pudo embarcar y fue uno de los muchos que se suicidaron en el puerto de Alicante.
Miguel les regala una lata de sardinas y ella le entrega el abrelatas como amuleto, el cual conservará toda su vida.
Estrella terminará formando parte de la resistencia en París donde se reencuentra con Miguel. Terminarán teniendo una relación.
Ambos tenían una cita concertada para huir a España, pero desgraciadamente, después de encontrarse exitosamente y estar en camino, una fatídica mina acaba con la vida de Estrella.
Fue enterrada en Francia y Miguel es quien cuida de su tumba.

7. Bibliografía

http://astiberri.com/authors/paco-roca

http://www.la9.es/

http://www.pacoroca.com/

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-ii-in-europe

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1ola

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Nueve

https://es.wikipedia.org/wiki/Liberaci%C3%B3n_de_Par%C3%ADs

https://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Roca

https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/paco-roca/

https://www.astiberri.com/products/los-surcos-del-azar

https://www.google.com/intl/es/earth/

https://www.nationalgeographic.com.es/temas/segunda-guerra-mundial

https://www.pixton.com/es/

https://www.timetoast.com/

-Roca, Paco, (2018). Los surcos del azar, Bilbao, España: Editorial Astiberri.